Jueves 04 de junio

Buen día para todos, les compartimos las actividades de los maestros practicantes para el día de hoy.

ENTREGA DE COMPUTADORAS A LAS 10 hs.:

4to B - Martes 09 de junio

4to A - Miércoles 10 de junio


Área del Conocimiento: Social - Geografía

OBSERVAR LAS IMÁGENES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE AGUAS SUPERFICIALES.

Los ecosistemas acuáticos de agua dulce - Ciencia y biologíaCorrientes Marinas: Concepto, Tipos y Causas

C:\Users\Natalia Piriz\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\9979A971.tmp
C:\Users\Natalia Piriz\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\BE505182.tmp
Cuántos tipos de agua hay? | iAgua
C:\Users\Natalia Piriz\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\6FB63BDF.tmp























Luego de observar las imágenes sepáralas en dos grupos.

Responde: ¿Qué título le pondrías a cada grupo? ¿Qué criterio tomaste para dicha clasificación?

Observa el mapa de hidrográfico del Uruguay:

 ELA 98. TERCERO "B": Hidrografía de Uruguay. (Clic para leer más ...

Luego de haberlo observado, responde: ¿Qué tipos de aguas superficiales encuentras en el mapa?

Área del conocimiento: Lengua.

Lee los textos.

TEXTO N°1:
Cuando hablamos del cuidado del agua, nos referimos al uso racional del agua. Esto implica velar por la protección de las fuentes de agua limpia y consumible en nuestro planeta, procurando no contaminarla, no malbaratarla y así preservar este líquido vital no sólo para nuestra especie, sino para la vida entera en el planeta Tierra. Como bien sabemos, el agua es indispensable para sostener el clima del planeta estable, para procesos vitales de todos los organismos (como la fotosíntesis) y para redistribuir determinados elementos químicos a lo largo del planeta (como el carbono). Al mismo tiempo, es un ingrediente abundante y común de la gran mayoría de las actividades humanas. Para empezar, se utiliza en la vida cotidiana, por ejemplo, para ducharnos, lavar, evacuar nuestros desperdicios, etc. Por otro lado, se emplea en labores agrícolas, industriales. Además, nuestro organismo requiere su consumo directo, ya que está compuesto en un 70% de agua.
Fuente: https://concepto.de/cuidado-del-agua/#ixzz6O2ZZTcSz

TEXTO N°2:

El agua es un recurso vital. Las aguas superficiales son aquellas que se encuentran en
la superficie de la Tierra.
Estas provienen de las precipitaciones, las cuales si no se llegan a filtrar en el suelo
pueden aparecer en reposo cómo lagos, lagunas y pantanos, o bien en continuo
movimiento como los ríos, arroyos, manantiales.
Al ser un elemento tan importante para la vida humana necesitamos conocer la
disponibilidad y los volúmenes almacenados en las presas; ya que es de gran utilidad
en distintas actividades como el riego de cultivos, generación de energía eléctrica y
agua potable. La disponibilidad va unida a la calidad, por eso necesitamos saber que
el agua que se vaya a utilizar sea adecuada para ese uso.

Para llevar a cabo un buen estudio de la calidad de las aguas se necesita un muestreo efectivo y seguro.
Fuente: http://eimaformacion.com/

TEXTO N°3:
Como en todo lo que afecta los recursos naturales más preciados, el ser humano y su intervención sobre la naturaleza es el gran responsable de la contaminación del agua (o contaminación hídrica). Hay que saber que sólo el 3% del agua del planeta es agua dulce (el agua que se puede beber) y, aunque existen mecanismos de potabilización, como la depuración o la desalación, que ayudan al consumo de agua, lo primero y más urgente por hacer es evitar su contaminación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada cómo " (aquella) cuya composición ha sido modificada de modo que no reúne las condiciones para el uso que le permitirá llegar en su estado natural ". Ya sea nadar, beber o habitar en ella o usarla para la producción de alimentos. Océanos, ríos, canales, lagos y embalses, todo está a merced de la contaminación. Sin agua potable no hay forma de vida que pueda sobrevivir, desde el hombre, hasta los animales, las plantas y los organismos. En definitiva, sin agua potable no hay vida.
Fuente: https://www.clarin.com/sociedad