RECUERDEN QUE PROFESORA DE EDUCACIÓN FÍSICA VIRGINIA TAMBIÉN LES DEJA TAREAS PARA ACTIVARSE MIENTRAS ESTÁN EN CASA, APARECEN DENTRO DE LA CARPETA EDUCACIÓN FÍSICA.
LOS VIERNES TRABAJARÁN CON LAS TAREAS QUE COMPARTE MAESTRA PRACTICANTE JESSICA Y PAOLA, ESAS TAREAS O DEBERES APARECEN EN LA CARPETA PRACTICANTES EN CREA.
ESTAMOS MÁS QUE FELICES CON LA VOLUNTAD QUE ESTÁN HACIENDO DESDE EL HOGAR, ESTÁN ENTRANDO A CREA, DANDO USO DE SU COMPUTADORA. EN LA PLATAFORMA TAMBIÉN PODRÁN VER MENSAJES DE VOZ Y VÍDEO CON AUDIO.
UN SALUDO MUY ESPECIAL PARA USTEDES, LES DEJAMOS LA AGENDA PARA ESTA SEMANA.
Semana del 19 al 22 de mayo.
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
FERIADO 18 DE MAYO BATALLA DE LAS PIEDRAS
|
HISTORIA: 1-RECORDAMOS LA BATALLA DE LAS PIEDRAS, PINTURA DE JUAN MANUEL BLANES.
2-LECTURA INFORMATIVA PARA LEER EN FAMILIA.
3-RECREAR LA BANDERA DE ARTIGAS.
VIDEO EXPLICATIVO
4- ESCRITURA: Pasar a cursiva el poema
|
LECTURA: LAS INFERENCIAS LECTORAS : Para leer y contestar las preguntas de múltiples opciones de la lectura LOS PALMARES BUTIÁ DE ROCHA
NUMERACIÓN: LA SERIE NUMÉRICA, VENDIMOS NÚMEROS DE RIFAS.
|
.BIOLOGÍA: Las partes de las plantas y su funciones.
ESCRITURA: PASA A CURSIVA EL PRIMER PÁRRAFO DE LA LECTURA LOS PALMARES BUTIÁ DE ROCHA.
GEOMETRÍA: ¿ Qué forma geométrica le corresponde el fruto Butiá?
|
1- Actividad con MAESTRAS practicantes.
Se encuentra en Crea CARPETA DE PRACTICANTES EN TERCERO A Y B, ALLÍ JESSICA Y PAOLA TODOS LOS VIERNES LES DEJARÁN TRABAJITOS.
|
Martes, 19 de mayo.
ACTIVIDAD: Reflexionar sobre la importancia del hecho histórico.
Presentamos frases célebres de Artigas al finalizar la batalla:
"CLEMENCIA PARA LOS VENCIDOS",
"CURAD A LOS HERIDOS",
"RESPETAD A LOS PRISIONEROS".
Reflexiona a partir de esas frases y sobre importancia del triunfo oriental.
EFEMÉRIDE 18 DE MAYO DE 1811
“BATALLA DE LAS PIEDRAS”
Observa la pintura de Juan Manuel Blanes
¿Qué trató de representar Blanes, es el momento previo a la Batalla?
¿Por qué?
¿Qué sensaciones les provoca?
Autor: Juan Luis Blanes con intervenciones de Juan Manuel Blanes
PARA LEER EN FAMILIA.
Artigas había ido reuniendo las partidas sueltas de patriotas que se levantaban por todas partes, a fin de poder atacar a los españoles. Tres columnas de soldados orientales partieron desde diversos puntos del territorio, listos para la batalla y entusiasmados con la idea de libertad. La primera de ellas al mando de José Artigas, salió de Mercedes. En segundo lugar partió Venancio Benavídez, y una tercera columna -dirigida por Manuel Francisco Artigas- salió de Maldonado, la que llegando a Pando, se encontró con una fuerza realista, pero Manuel Francisco evitó el combate y el 17 de mayo, se incorporó a las fuerzas de su hermano, acampadas en el Canelón Chico. Los españoles, al enterarse de este plan se vengaron saqueando la estancia de Artigas, en el Sauce, de la cual arrebataron unas 1.000 cabezas de ganado que fueron despachadas hacia Montevideo. Los patriotas comenzaron su avance sobre Montevideo, y a medida que marchaban, lucharon y triunfaron en varios pueblos como en San José y Colonia.
Elío, al saber el avance de los revolucionarios, envió contra los revolucionarios al capitán de fragata José Posadas, con un ejército de más de 1.200 hombres, quién se dirigió a Las Piedras con sus soldados para esperar al ejército de Artigas. Posadas llegó a Canelones el 12 de mayo, y allí tuvo que detenerse durante cuatro días a causa de las fuertes lluvias y fríos, que no le permitieron seguir su marcha. El Jefe de los Orientales tenía a sus órdenes unos 1.000 combatientes. Los dos ejércitos tenían paridad de fuerzas, pero en todo caso era una igualdad numérica, los dos ejércitos eran muy diferentes. Uno era un ejército que luego, con el tiempo, se llamó “Ejército Nuevo” que quería significar ese juntar fuerzas muy diversas en las que la profesionalidad no era lo que marcaba, sino el hecho de ser voluntarias y provenir de diversos orígenes. Con Artigas había muchísimos blandengues que se habían pasado, pero también había lo que se llamaba el "vecinaje alzado", gente que se levantaba en armas.
El 18 de mayo, a las 11 de la mañana, empezó la batalla. Los realistas pelearon con bravura hasta casi la puesta del sol; pero, a pesar de sus esfuerzos, fueron arrollados por los orientales y obligados a rendirse. Las fuerzas artiguistas avanzaron en una primera instancia sobre los españoles y, luego de un tiroteo, Posadas y sus hombres retrocedieron hasta una zona elevada. Se diría que estaban ahora en ventaja, pues un punto elevado siempre resulta estratégico. Artigas avanzó entonces hacia la posición española por la izquierda con la columna oriental de caballería al mando de Antonio Pérez y por la derecha, la columna comandada por Juan de León. En ese momento ordenó a la columna de su hermano, Manuel Francisco Artigas, que cercara a los españoles por la retaguardia. De esta manera, Posadas y su ejército quedaron encerrados y se rindieron.
La actitud de Artigas al finalizar el combate fue tolerante y compasiva.
La diferencia entre los españoles y los revolucionarios era el armamento: los españoles disponían de armas con las cuales no contaban los revolucionarios, que pelearon con unos pocos fusiles y dos cañones, pero sobre todo boleadoras, lanzas construidas con hojas de tijeras de esquilar atadas a las cañas tacuaras o ramas de árboles que empleaban como “picanas” para arrear al ganado.
La Batalla de Las Piedras constituyó el mayor triunfo militar de José Artigas. La importancia de la victoria se observó en que:
- influyó en el estado de ánimo de los revolucionarios
- renovó sus fuerzas
- les dio confianza en sí mismos
- Artigas fue nombrado coronel por la Junta
- otros oficiales que lucharon con él también fueron ascendidos
VIDEO EXPLICATIVO
PRESENTAMOS EL SIGUIENTE POEMA.
DEBERÁN LEERLO Y RECITARLO
COPIAMOS EN EL CUADERNO:
(PASA A CURSIVA).
18 De Mayo
El 18 de Mayo del año 11
enronquece el pampero
la voz del bronce.
Artigas y sus gauchos
con criollas lanzas
escriben en el cielo
una esperanza.
El coraje temblando en las tacuaras
cuando el día moría
nacía la patria.
José María Obaldía.
RECREAMOS LA BANDERA DE ARTIGAS, PUEDEN USAR COLORES, TENDRÁN QUE DIBUJARLA PARA LUEGO PINTARLA CON SUS COLORES CORRESPONDIENTES.
Miércoles, 20 de mayo.
( ESTA ACTIVIDAD DE LECTURA TAMBIÉN APARECERÁ MAS ABAJO FUERA DE ESTA CARPETA. EN FORMATO DE CUESTIONARIO MARCANDO LA OPCIÓN CORRECTA EN CREA).
Siguiendo con geografía compartimos una lectura del departamento de Rocha para leer y escribir las palabras desconocidas en el cuaderno, luego buscar su significado en la computadora o en un diccionario.
Lee el texto y marca la opción correcta.
1-Uruguay está escrita con mayúscula porque
A) es un nombre común.
B) está al comienzo de un enunciado.
C) es un nombre propio.
D) es una palabra importante
2-¿Cuándo dan frutos estas palmeras?
A) Nunca dan frutos.
B) Dan frutos todo el año.
C) Solo cuando son viejas.
D) Solo entre marzo y mayo.
butiá “se utiliza para hacer licor, miel, salsas, vinagres y alimento de animales”.
3-En la expresión anterior las comas se usan para
A) encerrar una aclaración.
B) separar palabras de una enumeración.
C) separar oraciones de una enumeración.
D) resaltar una información.
4- ¿ Cuáles son las causas de que los palmares de Rocha estén en peligro de extinción?
5-¿Cuál es el tema principal del texto?
A) Los productos que se hacen con el butiá.
B) El lugar donde crecen los palmares.
C) Los palmares butiá de Rocha.
D) Los frutos de los palmares.
Investiga qué es un ecosistema.
Área del conocimiento matemático
Actividad de numeración para marcar la opción correcta aparece en Crea en formato de Cuestionario (UTILICEN EL CUADERNO DE MATEMÁTICA)
LEÉ LAS PISTAS QUE TE DAN Y DESCUBRÍ QUÉ RIFA LE VENDIERON A CADA PERSONA.
Jueves, 21 de mayo.
Lee las diferentes funciones de las partes de las plantas que aparecen en el texto y completa los espacios en blanco, utiliza el cuaderno de ciencias para realizar los registros con el dibujo y las explicaciones.
Seguimos practicando cursiva:
Pasar a cursiva el primer párrafo de la lectura Los palmares Butiá de Rocha.
ACTIVIDAD: ¿ LA FORMA DEL FRUTO DE LA PALMERA BUTIÁ LE CORRESPONDE A ALGUNAS DE ESTAS FORMAS GEOMÉTRICAS ?
1-SEPARANDO EN GRUPOS
1________________ 2________________ 3______________
4_____________ 5_______________ 6_____________ 7____________
8___________ 9______________ 10_____________ 11_______________
RESPONDE:
1- Escribe el nombre de cada una de éstas imágenes.
2- Clasificarlas en dos grupos.
3- ¿Por qué los agrupaste de esa manera? ¿en qué se diferencian?
LOS VIERNES LAS ACTIVIDADES ESTARÁN EN LA CARPETA DE MAESTRA PRACTICANTE, DONDE TRABAJARÁN CON JESSICA ESE DÍA.