Lunes 10 de mayo.
PARA LEER Y OBSERVAR LAS IMÁGENES EN CASA.
1-Mi ciudad
El conjunto de barrios forma una ciudad. nuestra ciudad es:
Casi siempre una ciudad tiene un centro, donde hay oficinas de instituciones importantes y una gran cantidad de comercios. Allí los edificios son altos, hay mucho tránsito, tanto de peatones como de vehículos.
Alrededor del centro hay barrios que se conectan por avenidas, en esos barrios viven gran parte de la población.
Rodeando estos barrios hay otros donde predominan las fábricas y los talleres, aunque también vive una parte importante de la población, son barrios industriales.
Hoy en día una ciudad puede tener estas características, pero cada ciudad es distinta una a la otra. Entre otras cosas, cada ciudad es distinta porque su historia es distinta.
2-Luego de leer la información anterior y responde con ayuda de un adulto en tu cuaderno de clase:
¿Cómo se llama tu ciudad?
¿Cuándo se fundó tu ciudad? y ¿Por quién?
¿Cómo fue cambiando con el paso de los años?
Resuelve:
En el supermercado.
1- Se quieren repartir 93 frascos de miel en tres estantes.
¿Cuántos frascos se pondrán en cada estante?
2- Julio compra 4 frascos de miel a $173 cada uno.
¿Cuánto dinero gastó?.
Julio pagó con $1000, ¿cuánto dinero le sobra?
Martes, 12 de mayo.
Para escuchar atentamente el vídeo que les deja Maestra Paula:
También pueden leer parte de la información:
Trabajamos con el planisferio
El planisferio es una representación cartográfica de toda la superficie terrestre.
Hay dos tipos de mapas, un mapa político, el propósito más importante es mostrar las fronteras territoriales. En cambio, el propósito de un mapa físico es mostrar las características físicas o accidentes geográficos (como montañas, ríos, lagos, mares, líneas de costa de islas y continentes, tipos de paisaje específicos -cordilleras, desiertos, selvas, marismas, manglares, glaciares, banquisa, etc.-).
Aquí tienen un mapa político: está dividido en 6 continentes: América, África, Europa, Asia, Oceanía y Antártida. En el mundo hay 5 océanos: Pacífico, Atlántico, Glacial Ártico, Índico y Glacial Antártico.
AHORA CONTESTA EN TU CUADERNO:
Observando el planisferio responde:
1- ¿En qué continente se encuentra nuestro país?
2- ¿Qué océano rodea a nuestro país?
3- ¿Con qué países limita?
4- ¿Cómo es el nombre correcto de nuestro país?
5- ¿Cuál es su capital?
6- ¿Cuántos departamentos tiene? Nombralos.
Repasamos y aplicamos lo trabajado con diferentes tipos de rectas en el plano.
OBSERVA ESTAS RECTAS, CADA UNA DE ELLAS TIENEN UNA LETRA COMO NOMBRE.
COMPLETA ESCRIBIENDO EN EL CUADERNO SI SON RECTAS SECANTES OBLICUAS, SECANTES PERPENDICULARES, O PARALELAS.
R Y M SON......................................................
T Y L SON......................................................
S Y Z SON...............................................................
T Y Z SON ..........................................................
Miércoles 13 de mayo
Seguimos trabajando con mapas, ahora deberán reconocer los símbolos y elementos que aparecen.
MI PAÍS
Seguramente en este mapa político de la República Oriental del Uruguay observaste este dibujo:
Se llama Rosa de los Vientos y debe aparecer en todos los mapas.
Para reconocer las zonas de orientación debemos recordar que los puntos cardinales son: NORTE, SUR, ESTE y OESTE.
COMPLETA:
A tu derecha tienes la zona ESTE
A tu izquierda tienes la zona ___________________________________
Hacia adelante tienes la zona _____________________________
Hacia atrás tienes la zona _______________________________.
Distribución de departamentos según los puntos cardinales:
NORTE: Artigas
SUR: Montevideo, San José y Canelones
OESTE: Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia.
ESTE: Rocha, Treinta y Tres, Maldonado, Cerro Largo y Rivera.
CENTRO: Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida y Lavalleja.
A Continuación les dejamos un video resumiendo todo lo trabajado hasta el momento.
Historia.
Presentamos el mapa con la ubicación de los principales grupos indígenas que habitaron nuestro territorio: GUENOAS, MINUANOS, BOHANES, CHÁNAES, YAROS, GUARANÍES, CHANÁ TIMBÓ, CHARRÚAS, ARACHANES.
¿Qué información podemos extraer?
¿ Por qué elegían instalarse cerca de ríos y arroyos?
Completen en el cuaderno:
Tomando en cuenta el lugar que ocupa en nuestro territorio, nombra los grupos indígenas que se encuentra al:
NORTE..................................ESTE...................................
SUR.......................................OESTE................................
SURESTE................................
Jueves 14 de mayo.
Deberán completar los espacios en blanco para completar la suma lo realizan en el cuaderno.
Continuamos separando palabras recuerden que los artículos se escriben separados del sustantivo y los adjetivos separados de los sustantivos.
Maestras practicantes Jessica y Paola subirán en la carpeta d recrea trabajitos relacionados con los indígenas.